lunes, 22 de noviembre de 2010

Privacidad de la Información

Cuando navegamos por paginas de Internet donde nos piden información personal para poder utilizar un servicio determinado, la mayoría de las veces se nos proporcionara un “seguro de privacidad de la información y los datos”.Se tiene en cuenta y se nos ofrece:

·Tipo de información que se obtiene:quien ingresa la información y los datos.
·Finalidad que se le dará a la información:son los datos finales que se le darán al usuario “el servicio”.
·Confidencialidad de la información:no se compartirá nuestra información salvo que nosotros lo hallamos previsto
·Modificación/actualización de la información personal:solo nosotros podremos actualizar y/o modificar nuestra información y datos.
·Protección de la información personal: la información esta protegida tecnológicamente, y solo nosotros podremos acceder a ella, mediante contraseña u cualquier otro tipo de medio de identificación.
·Confidencialidad de los menores: nunca  se pedirán datos a menores y en el caso de hacerlo solo se los aceptara con la previa autorización de un responsable mayor.
·Aceptación de los términos:se nos proporciona un contrato “proveedor del servicio/usuario”, en el cual se repasan términos legales y reglas del sitio para con nosotros.

   En el caso que alguna persona sepa nuestra información privada, podemos correr peligro, o ser estafados a través de lo que se lo conoce como PISHING. Por eso es necesario proteger la privacidad de nuestras cuentas en las grandes redes sociales como facebook, twitter, etc..

La Ética Informacional

Disciplina que analiza problemas éticos que son creados por la tecnología de los ordenadores o también los que son transformados o agravados por las personas, que utilizan los avances de las tecnologías de la información.
Esta disciplina aún no está asentada ya que no hay unanimidad en los contenidos de este área, pero podemos expresar mediantes items temas y problemas de ésta:

-Etica profesional general: la podemos englobar en el epígrafe "ética profesional general" porque hace referencia a problemas que son comunes a otras actividades ocupacionales. Por un lado están los criterios de moralidad personal y por otro  están los problemas interiores a la empresa: relaciones empleador-empleado, lealtad organizacional, etc...

-La utilización de la información: Se plantean problemas de invasión de la privacidad, de falta de confidencialidad en la información, sobre todo de datos sensibles.Los esfuerzos por proteger la integridad y confidencialidad de la información chocan con la necesidad de información de las entidades públicas y privadas y los entornos académicos o de investigación, es decir, con su derecho a la libertad de información.

-Lo informático como nueva forma de bien o propiedad: hace referencia al software informático como un bien que tiene características específicas.Los programas de ordenador supone un tipo de propiedad de bien que no encaja fácilmente en los conceptos de propiedad de otros tipos de bienes.

-Lo informático como instrumento de actos potencialmente dañinos: Los que proveen servicios informáticos y los que utilizan ordenadores, datos y programas han de ser responsables de la integridad y convenciencia de los resultados de sus acciones. Aquí se puede mencionar las consecuencias de los errores en datos y algoritmos, los problemas que se pueden causar por la falta de protección en la seguridad de sistemas con datos sensibles o que implican riesgos en la salud de clientes, los actos de terrorismo lógico, las acciones de fanáticos, el espionaje de datos, la introduccion de virus y gusanos.

-Miedos y amenazas de la informática: Se trata de analizar las implicaciones de la llamada inteligencia artificial, las redes neuronales o el papel que están llamados a jugar los sistemas expertos de un tipo u otro.

-Dimensiones sociales de la informática: La informática ha contribuído en el desarrollo positivo de los medios de comunicación social.Las tecnologías de la información han hecho posible las comunicacines instantáneas, el acumular y diseminar información y hechos como el turismo de masas.

En la actualidad la EI ha sido incorporada como disciplina en EE.UU y en algunos centros de España se está empezando a tener en cuenta.